
Aquí juntos: seguimos fuertes
Del 2 al 4 de marzo de 2021
Acompáñanos en el encuentro virtual de CSSP, “Aquí juntos: seguimos fuertes”. En esta serie de una semana de duración, exploramos las formas en que el COVID-19 impacta a nuestra labor en la convergencia de la violencia de género y las comunidades de color. Nuestro debate se enfoca en la participación a través de la tecnología, la colaboración con las comunidades religiosas y la creación de servicios culturalmente específicos. En este evento entre pares, los beneficiarios aprenderán y practicarán estrategias de colaboración para mejorar sus servicios culturalmente específicos.
A través de esta serie, los beneficiarios del CSSP desarrollarán su capacidades en:
- Facilitar el aprendizaje entre pares para mejorar las estrategias de comunicación y difusión;
- Fomentar el liderazgo dentro de comunidades culturalmente específicas para influir en las políticas públicas, las prácticas y los sistemas;
- Promover prácticas que apoyen el bienestar y el autocuidado, incluyendo el arte y la expresión cultural.

THE SPEAKERS

















THE AGENDA
Martes, 2 de marzo

Bienvenida y presentación de here together: still strong
10:45-11 a.m CST
Oradores: Jose Juan Lara Jr., Casa de Esperanza

Sesión 1: Definiendo organizaciones y servicios culturalmente específicos
11 a.m-12 p.m CST
Oradoras: Orchid Pusey, Asian Women’s Shelter, Mubina Qureshi, SEWA-AIFW
¿Qué significa ser una organización culturalmente específica? ¿Y cómo las organizaciones culturalmente específicas brindan servicios prestados por y para comunidades culturalmente específicas con un énfasis en las voces y experiencias de los sobrevivientes en convergencia con la violencia interpersonal (como la violencia sexual, la violencia doméstica, el acoso, la violencia en el noviazgo, etc.) y la opresión (el racismo, la homofobia, el colonialismo, la xenofobia, etc.). En esta sesión, los participantes entablarán una conversación reflexiva centrada en estas dos preguntas para satisfacer las necesidades de las comunidades que carecen de servicios, están desatendidas o no reciben los servicios adecuados.

Sesión 2: círculo de sanación kumbe
2-3 p.m CST
Oradoras: Aiyana Sol Machado, Dr. Casandra Clark Mazariegos, P.D., LP, Maestra Vanessa Cintron
Esta experiencia ofrece a los participantes estrategias para la creación de resiliencia para la comunidad y los grupos de apoyo. Los participantes participarán a través del movimiento, tocando el tambor y a través de una meditación de conversación guiada.

Sesión 3: Conexiones comunitarias
3:00-3:30 p.m. CST
Los participantes realizarán un informe de 30 minutos en el que responderán a las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se aplican las sesiones de hoy a su trabajo?
- ¿Qué le ha llamado la atención o ha captado su interés?
- ¿Cuáles son las principales conclusiones?

Miércoles, 3 de marzo

Bienvenida

Sesión 1: Gestión de la seguridad y la confidencialidad en tiempos de COVID-19
11 a.m.-12 p.m. CST
Oradoras: Jessie Urban-Guzman y Dolores Hernandez, LA VIDA Partnership
A raíz de la pandemia de COVID-19, muchas organizaciones tuvieron que modificar drásticamente su enfoque en cuanto a la prestación de servicios manteniendo la seguridad de la comunidad y del personal de la organización. ¡Esto significó integrar y confiar en una tecnología que ya no se limitaba a enviar un correo electrónico, sino que se extendió a los servicios que salvan vidas! Durante esta sesión las panelistas entablarán un diálogo sobre la adaptación de los servicios directos en una realidad virtual, abordando la brecha digital, y la confidencialidad y seguridad.

Sesión 2: Mirando al futuro: creatividad y transformación en los servicios culturalmente específicos
2-3 p.m. CST
Oradoras: Mira Yusef, Monsoon
El ser “culturalmente específico” es tan dinámico y evolutivo como la propia cultura, y en estos tiempos de cambios constantes, aumento de la presión e incertidumbre, las organizaciones de lucha contra la violencia se han visto en la obligación de estar a la altura de los desafíos urgentes tanto del COVID-19 como de sus convergencias con la violencia doméstica y sexual. Mira Yusef, de Monsoon: Asians and Pacific Islanders in Solidarity, con sede en Iowa City, compartirá las numerosas formas creativas y transformadoras en las que los defensores han estado construyendo un movimiento de apoyo culturalmente sensible para los sobrevivientes ante el aumento de violencia. Tendremos también tiempo para una sesión de preguntas y respuestas participativas y profundas.

Sesión 3: Conexiones comunitarias
3-3:30 p.m. CST
Los participantes realizarán un informe de 30 minutos en el que responderán a las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se aplican las sesiones de hoy a su trabajo?
- ¿Qué le ha llamado la atención o ha captado su interés?
- ¿Cuáles son las principales conclusiones?

Jueves, 4 de marzo

Bienvenida
10:45-11 a.m. CST
Oradores: Jose Juan Lara Jr., Casa de Esperanza

Sesión 1: Trabajando con las comunidades religiosas
11 a.m.-12 p.m. CST
Oradores: Traci Jackson Antoine, Urban League of Eastern Massachusetts, LaDonna Combs, Sisters Against Abuse Society, Sunhee Kim, Korean American Family Services (KFAM).
Facilitadora del panel: Sumayya Coleman, Directora de los Programas de Liderazgo y creadora del movimiento.
Women of Color Network, Inc.
Las comunidades religiosas desempeñan un papel en la respuesta a la violencia doméstica y en su eliminación, ya que tienen la responsabilidad de proteger y alimentar el bienestar espiritual de la comunidad en su conjunto y el de sus miembros individuales. En esta sesión los participantes entablarán un diálogo sobre lo que significa colaborar con las comunidades religiosas y la defensa de sobrevivientes que pertenecen a muchas prácticas espirituales.

Sesión 2: Colaboraciones significativas
2 -3 p.m. CST
Oradoras: Paula Gomez Stordy, Casa de Esperanza
Descripción:
Participar en esfuerzos de colaboración equitativos: La forma en que intervenimos es importante
Esta sesión proporcionará una breve visión general de lo que significa participar en colaboraciones equitativas y significativas. Destacaremos los factores y principios clave identificados a través de nuestro trabajo e investigación, que son fundamentales para garantizar que las organizaciones culturalmente específicas puedan participar en esfuerzos de colaboración equitativos con otros. Para aquellos interesados en aprender más, pronto habrá más oportunidades disponibles.

Sesión 3: Conexiones comunitarias
3-3:30 p.m. CST
Los participantes realizarán un informe de 30 minutos en el que responderán a las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se aplican las sesiones de hoy a su trabajo?
- ¿Qué le ha llamado la atención o ha captado su interés?
- ¿Cuáles son las principales conclusiones?
ALGUNAS OBSERVACIONES
¿Por qué utilizamos la “@”?
Casa de Esperanza ha optado por utilizar la “@” en lugar de la “o” masculina cuando se refiere a personas o cosas de género neutro o de composición tanto masculina como femenina. Esta decisión refleja nuestro compromiso con la inclusión de género y reconoce las contribuciones importantes que tanto hombres como mujeres hacen a nuestras comunidades.
Patrocinio
Esta serie está patrocinada por la Oficina de Violencia contra la Mujer (OVW) del Departamento de Justicia de Estados Unidos, en colaboración con Casa de Esperanza: Red Nacional Latin@ para Familias y Comunidades Saludables (NLN), Asian Pacific Institute on Gender-Based Violence (API-GBV), National Organization of Sisters of Color Ending Sexual Assault (SCESA) y Women of Color Network, Inc (WOCN).
Aviso de responsabilidad
Este proyecto fue patrocinado por la Subvención No. 2016-TA-AX-K038 que otorgó la Oficina sobre la Violencia contra la Mujer del Departamento de Justicia de EE. UU. Las opiniones, resultados, conclusiones y recomendaciones expresados en esta publicación/programa/exposición son las de su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la Oficina sobre la Violencia contra la Mujer del Departamento de Justicia.



