INSCRÍBASE       ENGLISH

Materializando Nuestras Visiones:
Sanación para Nuestra Gente
del 20 al 21 de septiembre de 2023

El Instituto CSSP 2023 es un proceso virtual de aprendizaje entre pares donde l@s beneficiari@s comparten prácticas organizacionales e individuales para lograr una programación sostenible para nuestras comunidades.

El tema de este año es “Materializando Nuestras Visiones: Sanación para Nuestra Gente”. Como organizaciones culturalmente específicas, entendemos la importancia de la curación para sobrevivientes como parte del trabajo que hacemos para fortalecer la comunidad y estamos orgullos@s de unirnos para enfocarnos en ese aspecto de nuestro trabajo.

La agenda

miércoles, 20 de septiembre de 2023

Bienvenida y logística

11-11:20 am ET / 10:00 am CT – 10:20 am CT / 9:00 am MT – 9:20 am MT / 8:00 am PT – 8:20 am PT

Presentadoras: Rosie Hidalgo, Directora  OVW; Paula Gomez Stordy – Esperanza United; Sylvia Pauling – OVW

Ponencia: El poder transformador del diálogo con propósito - Cuando respodemos al “llamado"

11:20-11:55 am ET / 10:20 am CT – 10:55 am CT / 9:20 am MT – 9:55 am MT / 8:20 am PT – 8:55 am PT

Presentadora: Hermana Mothyna James-Brightful

Conocida cariñosamente como la Hermana Mothyna y con una carrera como oradora profesional por 16 años, la Hermana Mothyna James-Brightful ha registrado más de 40,000 horas en el podio y ha entrenado a más de 100,000 personas. Es autora del exitoso libro en Amazon “Engage Inspire Prevent: Strategies for Educating Teens on Sexual Violence” y coautora de “Speak Up: The Ultimate Guide to Dominar the Speaking Industry”. Como cofundadora y directora visionaria de Heal a Woman to Heal a Nation, Inc. (HWHN), se comprometió a servir con extraordinaria dedicación a las mujeres líderes para crear éxito personal y profesional de manera auténtica. Actualmente, la hermana Mothyna sirve a entrenadores, oradores, líderes, y empresarios para desarrollar sus habilidades para hablar en público como CEO de Stage Ready Speakers.

Conexiones comunitarias 1

11:55-12:20 am ET / 10:55 am CT – 11:20 am CT / 9:55 am MT – 10:20 am MT / 8:55 am PT – 9:20 am PT

Evaluación, conversación y celebración

Sesión paralela 1A: Construir colaboraciones significativas y equitativas con las comunidades locales y l@s líderes religios@s

12:35 – 1:45 p.m. EST / 11:35 – 12:45 p.m. CT / 10:35 – 11:45 p.m. MT / 9:35 – 10:45 a.m. PT

Presentadoras: Riffat Rahman & Sachini Rajapaksa – South Asian Network

Durante este taller, abordaremos cómo las colaboraciones significativas con la comunidad y l@s líderes religios@s pueden crear un impacto y reducir la violencia doméstica, la agresión sexual y el acecho en la comunidad. Propondremos un escenario que puede tener dos resultados: aspectos negativos de la influencia de la comunidad, que hemos visto, y aspectos positivos. Esperamos demostrar que con la participación de la comunidad se puede crear un mejor sistema de apoyo para l@s sobrevivientes y de atribuir responsabilidad a l@s personas  agresoras.

Sesión paralela 1B: Sanación a través de las artes desde la perspectiva de principios de justicia restaurativa

12:35 – 1:45 p.m. EST / 11:35 – 12:45 p.m. CT / 10:35 – 11:45 p.m. MT / 9:35 – 10:45 a.m. PT

Presentador@s: Janice Soliván-Roig, José Luis Baerga Aguirre y Mariella Díaz Vargas – Casa Juana Colón 

El Autorretrato Sonoro ha sido implementado por años por nuestra comunidad, la Casa Juana Colón, para responder a las necesidades de la población culturalmente específica a la que servimos. Desde el primer día de la implementación de la técnica hasta después de tomar los talleres, l@s participantes inician la sanación de las heridas causadas por la violencia de género y la agresión sexual. Además, esta técnica no sólo les brinda la posibilidad de emprender acciones legales contra la violencia de género a la vez que sanan, sino utilizar esta herramienta para transformar y mejorar los ambientes en los que viven.

Sesión 2: Promoción rica en género

3:00 – 4:10 p.m. EST / 2:00 – 3:10 p.m. CT / 1:00 – 2:10 p.m. MT / 12:00 – 1:10 p.m. PT

Presentador@s: Alexalin Gonzalez Madrid & Edric Figueroa – Caminar Latino

Hace diez años, se introdujeron las primeras protecciones federales contra la discriminación LGBTQ a través de la reautorización de la Ley de Violencia contra la Mujer (VAWA). Si bien los programas han luchado para implementar este llamado, especialmente para hombres y personas con experiencia transgénero, VAWA creó una oportunidad para que los defensores centren la dignidad de tod@s l@s sobrevivientes al ser realistas sobre cómo opera el género en una sociedad patriarcal. Este taller explorará un análisis liberador del género y se basará en los principios básicos del control coercitivo para equipar a l@s defensores con nuevos marcos para servir a divers@s sobrevivientes. Además, compartiremos cómo un programa local de violencia familiar, Caminar Latino, ha integrado estas ideas en la creación de su primer grupo de apoyo para sobrevivientes masculinos.

Ponencia: Liberando la creatividad para ser auténtic@s al plasmar nuestras visiones: sanando a nuestra gente

4:25 pm ET – 4:50 pm ET/ 3:25 pm CT – 3:50 pm CT / 2:25 pm MT – 2:50 pm MT / 1:25 pm PT – 1:50 pm MT

Presentadora: Beckie Masaki

Beckie Uta Masaki es una defensora experimentada con más de 40 años de experiencia en la prestación de servicios multilingües y multiculturales a sobrevivientes de violencia doméstica, agresión sexual, y maltrata de personas, así como a niñ@s, jóvenes y familias. Fue cofundadora del Refugio para Mujeres Asiáticas en San Francisco, uno de los primeros refugios en abordar las necesidades únicas de l@s sobrevivientes asiátic@s. Beckie es actualmente la fundadora / codirectora del Gathering Strength Collective, que se dedica a la defensa de inmigrantes y refugiad@s. Defiende apasionadamente la justicia racial y de género a través de la colaboración interseccional, el liderazgo compartido, y el poder colectivo.

jueves, 21 de septiembre de 2023

Bienvenida y logística

11:00 – 11:15 a.m. EST / 10:00 – 10:15 a.m. CT / 9:00 – 9:15 a.m. MT / 8:00 – 8:15 a.m. PT

Presentadoras: Youngju Ji – API-GBV

Ponencia: Resistencia Decolonial, Sanación y Justicia

11:15 am ET – 12:15 pm ET / 10:15 am CT – 11:15 am CT / 9:15 am MT – 10:15 am MT / 8:15 am PT – 9:15 am PT

Presentadora: Ana Romero

Ana Romero Díaz, socióloga con más de 30 años de experiencia, es una defensora progresista contra la violencia de género que enfatiza iniciativas impulsadas por la comunidad. Su liderazgo en The Network, una coalición de más de 40 organizaciones, se centró en el desarrollo de programas de capacitación multidisciplinarios para la prevención de la violencia de género. En 2015, Ana fue elegida por la Fundación NoVo como una de las 20 líderes influyentes para la iniciativa Move to End Violence. Actualmente se desempeña como Directora Ejecutiva de Mujeres por la Justicia Económica y es miembro del Comité Directivo de Nosakhele, una red internacional que lucha contra la violencia de género.

Sesión para escuchar del concesionario de CSSP

12:30 – 1:10 p.m. EST / 11:30 – 12:10 p.m. CT / 10:30 – 11:35 a.m. MT / 9:30 – 10:10 a.m. PT

La sesión para escuchar del concesionario de CSSP es un momento para compartir sus comentarios y necesidades de capacitación y asistencia técnica con Esperanza United y API-GBV.

Sesión paralela 3A: ¡Desenmascarado: El arte de curar el trauma!

2:25 – 3:35 p.m. EST / 1:25 – 2:35 p.m. CT / 12:25 – 1:35 p.m. MT / 11:25 – 12:35 p.m. PT

Presentadoras: Kandee Lewis & Destiny Chapron – Positive Results Center

¡Desenmascarado: El arte de curar el trauma! guiará a l@s participantes a la autorreflexión sobre las máscaras que usamos en nuestras vidas como respuesta al trauma que experimentamos o cómo el trauma de otr@s personas nos ha impactado. El trauma puede cambiar quiénes somos, cómo actuamos. y cómo nos presentamos o no (para nosotr@s mism@s, nuestras familias y las personas / comunidades a las que servimos). Este taller incluye una actividad práctica de artes y manualidades. L@s participantes decoran la máscara para celebrar quiénes son; cómo nos ve el mundo, o cómo pensamos que nos ven los demás. Nos sumergimos profundamente en nuestra realidad para aprender la verdad sobre nosotr@s, mientras nos examinamos a través de su lente de la verdad.

Sesión 3B: Sanar juntas: Una experiencia colectiva hacia un servicio liberador

2:25 – 3:35 p.m. EST / 1:25 – 2:35 p.m. CT / 12:25 – 1:35 p.m. MT / 11:25 – 12:35 p.m. PT

Presentadoras: Angela Cruz & Karla M. Morales – Taller Salud

El taller será uno interactivo donde compartiremos experiencias utilizadas con participantes en Puerto Rico sobre cómo conectar aspectos culturales con la sanación individual y colectiva.

Conexiones comunitarias 2

 3:40 pm ET – 4:25 pm ET / 2:40 pm CT – 3:25 pm CT / 1:40 pm MT – 2:25 pm MT / 12:40 pm PT – 1:25 pm PT

Evaluación, conversación y celebración

Palabras de clausura

4:25 pm ET – 4:30 pm ET / 3:25 pm CT – 3:30 pm CT / 2:25 pm MT – 2:30 pm MT / 1:25 pm PT – 1:30 pm PT

Presentadoras: Paula Gómez Stordy – Esperanza United; Youngju Ji – API-GBV; Michelle Brickley, Veronica Smith y Tonette Ngassa – OVW

ALGUNAS NOTAS

¿Por qué usar “@”?

Esperanza United ha escogido usar el símbolo “@” en vez de la “o” indicativa del género masculino al referirse a personas o grupos que son neutrales en cuanto a género o que podrían ser masculinos o femeninos. Esta decisión refleja la dedicación de nuestra organización a ser inclusiva de todos los géneros y a honrar las importantes contribuciones que tantos hombres, mujeres, y personas que se identifican con otro género hacen a nuestras comunidades.

Patrocinio

Materializando Nuestras Visiones: Sanación para Nuestra Gente es patrocinado por el Departamento de Bienestar de los Estados Unidos, Office on Violence Against Women (OVW), en asociación con Esperanza United, el Asian Pacific Institute on Gender Based Violence (API-GBV), la National Organization of Sisters of Color Ending Sexual Assault (SCESA), y la Women of Color Network, Inc (WOCN).

Aviso Legal

Este proyecto fue apoyado por la subvención No. 15JOVW-21-GK-02252-CSSP otorgada por la Office on Violence Against Women, U.S. Department of Justice. Las opiniones, hallazgos, conclusiones y recomendaciones expresadas en esta publicación/programa/exposición son las del autor (@s) y no reflejan necesariamente las opiniones del Department of Justice, Office on Violence Against Women.